AYA MARKAY QUILLA en BUENOS AIRES
AJAYU URU EN AYMARA
Cementerio de Flores CABA
El Cementerio de Flores, ubicado en la zona sur de la ciudad, es donde entierran sus difuntos las familias que viven en los barrios y villas lindantes. Entre ellas, las familias de origen andino que ya suman varias generaciones de residencia en la ciudad, posible de datar desde mediados del siglo pasado. Desde este arraigo y dados los ciclos naturales de vida y muerte, transcurridas varias décadas estas familias comenzaron a recrear una de las ceremonias esenciales de los pueblos y naciones andinas, de carácter comunitario familiar: el Aya Markay Quilla
-
1 y 2 de noviembre son las fechas de realización. Son dos jornadas pues implica una compleja trama ceremonial y ritual andina, desarrollándose desde lo familiar a la comunidad, ayllus
-
Desarrollo
1 de noviembre.
- Al mediodia, en los hogares cuyos difuntos descansan en el cementerio de Flores, son armados los mastakus, mesas de sentido ritual.
- En ellos se colocan adornos alusivos al luto, comidas, frutas, bebidas que recuerdan como del agrado del difunto/a.
Al pie de la foto de quien partió se colocan tantawawas y otras masas con forma de escalera. El sentido de esta última es la de ser la vía por donde va a descender el alma, el ajayu del difunto, desde el sentido cíclico del tiempo de los pueblos andinos
- Todo retorna, como el tiempo de la siembra y las cosechas, como el tiempo del sol en su renacer y en su esplendor
2 de noviembre.
- Las mesas son desarmadas al mediodía, parte de lo ofrendado es repartido entre familiares y vecinos, parte es cargado para llevar al cementerio donde será compartido alrededor de la tumba del difunto y otras familias asistentes al cementerio
- También llegan bandas de musica que circulan por el cementerio ejecutando temas para alegria de los ajayus y sus familiares
- A nedia tarde ya son multitud quienes van llegando con sus ofrendas, recreando comunidades, celebrando el reencuentro con sus ajayus, como gran comunidad de ayllus en un territorio que durante esas horas es signado por las culturas y memorias de los pueblos andinos
- Pero desde el año 2007 esta fundamental expresión cultural y ceremonial comenzó a ser reprimida, coartada, discriminada por las autoridades del gobierno porteño. Esta situación continúa en el presente